Carlos Eduardo Vásquez, magíster en Comunicación Digital y profesional en Comunicación y Relaciones Corporativas es el nuevo jefe del programa de Comunicación y Periodismo (E) de Lasallista.
Carlos comenzó a ejercer el nuevo cargo como jefe de programa desde el 1 de julio, y será la persona que estará al servicio de todos los estudiantes y docentes con entera disposición de escucha atendiendo así todo tipo de sugerencias para aumentar las oportunidades de mejora para el pregrado. Espera consolidar una relación eficiente entre docente y alumno y solucionar de forma efectiva las dificultades que se presente en el camino.
Conversamos con Carlos Eduardo Vásquez, quien a través de una entrevista nos compartió algunos de los desafíos y retos que se ha planteado para este nuevo cargo y aprovechó este espacio para enviar un mensaje a los comunicadores y aspirantes al programa de Comunicación y Periodismo.
- Como persona, ¿quién es Carlos Eduardo?
“Me defino como una persona comprometida con lo que hago, apasionado por la comunicación, optimista y alguien muy recursivo que apela siempre a distintas estrategias para alcanzar los objetivos que me propongo. Soy un eterno convencido de la educación en todos los niveles como un factor de desarrollo social”.
- Durante su experiencia dentro y fuera de la Institución, ¿qué cree que es indispensable para un comunicador, periodista o relacionista público en la actualidad?
“Un comunicador debe ser responsable con lo que sabe, con lo que conoce y hace. Debe ser coherente, con ético y humano. Adicionalmente deberá conocer todas las dinámicas de la comunicación, y esto implica conocer las herramientas, las plataformas y los canales para los cuales se encuentra capacitado para gestionar además de tener una actitud de servicio a través de su profesión”.
- ¿Qué desea lograr como jefe del pregrado en Comunicación y Periodismo de la Corporación Universitaria Lasallista?
“Lo principal durante este semestre es volcar nuestros esfuerzos a la obtención del registro calificado del programa que nos permite seguir obviamente funcionando y avanzando frente a las políticas y el Ministerio de Educación. Para así lograr una expansión del programa en todos los sentidos, lo cual implica un reconocimiento nacional e internacional y un ascenso en el escalafón de universidades del país y el mundo. Pienso que estos serían los procesos fundamentales para desarrollar”.
- ¿Qué invitación le hace a nuestros estudiantes y aspirantes de Comunicación y Periodismo en medio de esta contingencia mundial?
“Yo le diría a los comunicadores y a los aspirantes a estudiar comunicación que deberían entender como el mundo ha cambiado a partir de la pandemia, el mundo como esta no va a volver a como se encontraba antes de hecho vendrá un periodo de solución de muchos aspectos que más o menos durará dos años, pero hay costumbres, usos y dinámicas que no van a devolverse en el tiempo y pasarán a formar parte de nuestra cultura. Esto implica una economía de bajo contacto la cual cada vez más se le reforzara la evolución de la tecnología, el distanciamiento físico y surgirán nuevos tipos de negocio que abrirá a los comunicadores la posibilidad de encontrar nuevos lugares para posicionasen en la sociedad con un mensaje efectivo”.