Detalle del programa
Título: Magíster en Innovación en Agronegocios.
Duración: 4 semestres.
Tipo de Formación: Posgrado.
Modalidad: Profundización.
Metodología: Presencial - Jornada diurna.
Periodicidad de admisión: Semestral.
Ciudad: Caldas, Antioquia.
Horario: Viernes de 6:00 p.m a 10:00 p.m Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Programa de la Universidad Pontificia Bolivariana en convenio con la Corporación Universitaria Lasallista.
Registro calificado: Resolución 18666 del 17 de noviembre de 2015 con vigencia de 7 años.
Pensum
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Administración estratégica y planeación empresarial | 3 |
Economía y política en los agronegocios | 2 |
Gerencia de la innovación en agronegocios | 3 |
Seminario de agronegocios I | 2 | Curso CBFH II (A elección del Estudiante) | 2 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Economía solidaria | 2 |
Herramientas para la toma de decisiones | 3 |
Curso CFH II (A elección del Estudiante) | 2 |
Optativa I | 3 | Seminario de agronegocios II | 2 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Mercados y consumo | 2 |
Estrategia de innovación en agronegocios | 2 |
Gestión de agroproyectos | 2 |
Optativa II | 3 | Trabajo de grado I | 4 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Teoría de juegos en los agronegocios | 2 |
Desarrollo rural sostenible | 2 |
Optativa III | 3 |
Trabajo de grado II | 4 |
Objetivos
El programa de Maestría en Innovación en Agronegocios, tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de formación de los profesionales del sector agropecuario, agroindustrial y afines para desarrollarse en áreas de la innovación, la gestión y la toma de decisiones y el desarrollo rural, para que logren reconocer las nuevas tecnologías y dinámicas empresariales así como las posibilidades de adaptación a las realidades de los agronegocios a nivel nacional, en un marco de competencia internacional.
Perfil ocupacional
El Magister en Innovación en los Agronegocios desarrolla competencias para proponer soluciones que contribuyan a fomentar el desarrollo de nuevos modelos de negocio y aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de los agronegocios existentes, mediante la gestión de la innovación y el establecimiento de prácticas sostenibles.
Los campos de acción del egresado, desde el marco de su propia disciplina de conocimiento, son:
- Ejercer la gerencia o dirección de las organizaciones del sector agropecuario, agroindustrial y afines.
- Gestionar y liderar agro proyectos de innovación, teniendo en cuenta las tendencias y regulaciones nacionales e internacionales.
- Liderar acciones de mercadeo de productos buscando el mejoramiento de las funciones de comercialización.
- Asesores y consultores en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Dirigido a:
Desde el punto de vista normativo del programa, los estudios de pregrado profesionales del aspirante pueden estar dentro de un amplio rango que incluye la ingeniería, las ciencias administrativas y económicas, las ciencias sociales, la agronomía, la veterinaria, la zootecnia y afines.
Grupos de investigación que apoyan el programa:
Universidad Pontificia Bolivariana
Grupo de Investigaciones Agroindustriales, –GRAIN- Categoría B
Líneas: Productos Naturales - Formulación y Conservación de Alimentos - Transformación de Residuos Agroindustriales.
Grupo de Investigación en Territorio Categoría A
Líneas: Naturaleza, sociedad y territorio - Alternativas al desarrollo: ambiente y sociedad - Urbanismo, ciudad y desarrollo urbano regional - Cultura, poder y sociedad - Estudios territoriales rurales
Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI) Categoría A
Líneas: Historia de la Ciencia - la Tecnología y la Innovación - Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual - Gestión de la Investigación y el Desarrollo Experimental - Vigilancia y Prospectiva Tecnológica - Pensamiento Sistémico y Simulación - Política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Corporación Universitaria Lasallista
Grupo de Investigación en Administración –DELTA- Categoría C
Líneas: Gestión Administrativa y Empresarismo.
Inversión:
$7.161.600 (no incluye valor de seguro estudiantil y carné estudiantil para 2019).
Ventajas de los egresados:
- Obtenga un 20% de descuento en el valor del semestre. Además, si es egresado de la Especialización en Gestión y Desarrollo Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana o de la Especialización en Gerencia Agropecuaria de la Corporación Universitaria Lasallista,le pueden ser homologados algunos créditos para continuar con la maestría.
Requisitos de grado:
- Haber realizado y aprobado todos los requisitos académicos del plan curricular establecido.
- Haber obtenido un promedio crédito superior o igual a 3.5 en todas las asignaturas del programa.
- Realizar y aprobar un trabajo de grado.
- Estar a paz y salvo académica y financieramente, y haber cancelado los derechos de grado.
- Acreditar competencia lectora en lengua extranjera.
¿Por qué estudiarlo?
- Porque está orientado a generar soluciones creativas a los problemas que vive actualmente el agro colombiano.
- Porque es respaldado por grupos de investigación que dan sustento académico y científico del más alto nivel (UPB y Unilasallista)
- Porque es un programa respaldado por dos universidades lideres en el sector agropecuario (UPB y Unilasallista)
- Aborda la temática de la innovación en los agronegocios para mejorar las posibilidades de los productores, transformadores y comercializadores con el propósito de alcanzar y posicionarse en mercados de alto valor.
Solicita más información
Déjanos tus datos personales y te proveeremos de más información acerca de este programa.
¿En qué te puedo ayudar?