Detalle del programa
Título: Magíster en Poscosecha Hortofrutícola.
Duración: 4 semestres.
Tipo de Formación: Posgrado.
Modalidad: Presencial - Jornada diurna.
Ciudad: Caldas, Antioquia.
Horario: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Programa en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana.
Registro calificado: Resolución 01347 del 28 de enero de 2016 con vigencia de 7 años.
Pensum
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Tecnologías de Poscosecha | 3 |
Análisis de Datos en la Investigación | 3 |
Énfasis | 3 |
Electiva | 2 |
Proyecto de Investigación II | 4 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Estrategias de Comercialización | 4 |
Énfasis | 3 |
Electiva | 2 |
Trabajo de Grado I | 6 |
ASIGNATURA | CRÉDITOS ACADÉMICOS |
---|---|
Ética | 2 |
Electiva | 2 |
Trabajo de Investigación | 6 |
Objetivos
Formar magíster con capacidad de análisis del entorno que les permita la implementación de alternativas y soluciones para la optimización de los procesos de poscosecha teniendo en cuenta el bienestar de los productores y consumidores con criterios de sostenibilidad ambiental.
Perfil ocupacional
Los futuros Magíster en Poscosecha Hortofrutícola estarán en capacidad de:
- Diseñar y planificar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas hortofrutícolas, la academia y en los organismos gubernamentales.
- Ejecutar o asesorar proyectos relacionados con transferencia y adaptación de tecnologías novedosas para procesos productivos de la poscosecha de frutas y hortalizas frescas.
- Gestionar proyectos agroalimentarios y procesos administrativos de las empresas en poscosecha relacionados con logística, el mercadeo y el entorno económico del sector.
- Participar en equipos multidisciplinarios de estudio de mercado de empresas del sector hortofrutícola.
- Liderar las áreas de investigación y desarrollo de empresas del sector hortofrutícola
- Ser miembros o consejeros de empresas privadas o gubernamentales en temas relacionados con la sanidad, la inocuidad y la generación de valor de los productos hortifrutícolas frescos.
- Liderar y formar nuevas empresas que generen innovación, valor agregado y diferenciación a las frutas y hortalizas, y hagan un uso eficiente de sus residuos agroindustriales.
Dirigido a:
Profesionales en Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, profesionales en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Administradores de Empresas Agropecuarias y entre otros profesionales afines al tema.
Modalidad:
Investigación y profundización.
Énfasis:
- Gestión Agroalimentaria
- Tecnología Agroalimentaria
Grupos de investigación que apoyan el programa:
Grupo de Investigaciones en Alimentos -GRIAL- Categoría A
Líneas: Inocuidad y Calidad de los Alimentos-Investigación, Desarrollo e Innovación de Procesos y Productos (I&d+i Pp).
Grupo de Investigación en Administración-DELTA- Categoría B
Líneas: Empresarismo- Gestión administrativa
Grupo de Investigación Aplicada al Medio Ambiente- GAMA- Categoría A
Líneas: Contaminación ambiental-Gestión ambiental.
Grupo de Investigación en Producción, Desarrollo y Transformación Agropecuaria-GIPDTA-Categoría B
Líneas: Producción y Transformación Agropecuaria- Biotecnología Agropecuaria
Grupo de Investigación en Ingeniería Industrial-G-3IN- Categoría C
Líneas: Productividad- Gestión Tecnológica e Innovación
GRAIN (Grupo de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana)
Inversión:
El valor equivalente 9 salarios mínimos legales mensuales vigentes por semestre.
Ventajas de los egresados:
- Por ser egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana o de la Corporación Universitaria Lasallista, obtenga un 20% de descuento en el valor del semestre.
Requisitos de grado:
- Haber realizado y aprobado todos los requisitos académicos del plan curricular establecido.
- Haber obtenido un promedio crédito superior o igual a 3.5 en todas las asignaturas del programa.
- Realizar y aprobar un trabajo de grado.
- Estar a paz y salvo académica y financieramente, y haber cancelado los derechos de grado.
- Acreditar competencia lectora en lengua extranjera.
¿Por qué estudiarlo?
- Porque el programa se orienta a la búsqueda e implementación de soluciones creativas a los problemas que enfrenta la poscoscha como punto esencial en la cadena de valor del sector hortofrutícola a nivel nacional e internacional.
- Porque es el primer y único programa de Maestría en Poscosecha existente en Colombia; además de ser uno de los pocos existentes en Iberoamérica con esta denominación.
- Porque el plan de Ciencia y Tecnología para el sector agropecuario PECTIA considera como la principal necesidad del sector agropecuario el manejo Poscosecha para mejorar la comercialización y el valor agregado de los productos de cara a los mercados internacionales.
- Porque el programa es en convenio y lo respaldan dos universidades líderes en el sector agropecuario Colombiano (UPB y Corporación Universitaria Lasallista).
Solicita más información
Déjanos tus datos personales y te proveeremos de más información acerca de este programa.
¿En qué te puedo ayudar?